jueves, 20 de febrero de 2014

AUTOBIOGRAFIA

1.- EL TRABAJO COLABORATIVO, LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES Y ALUMNOS Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.
La humanidad a través del tiempo descubrió que de manera aislada no podría resolver las necesidades prioritarias que de manera personal debía satisfacer y que necesitaba de sus semejantes para que de manera común fueran coparticipes en el cubrimiento de éstas, y así comenzaron con el trueque, después inventaron objetos comunes como las monedas, descubrieron el oro la plata, etc., para su comercialización y fueron éstos objetos de cambio. Ello nos demuestra como el trabajo comunal se fue haciendo cada vez más práctico, por facilitar la producción de objetos y enseres para el uso de la comunidad. Todo lo anterior nos demuestra como el trabajo en equipo ha sido y será elemento indispensable para facilitar y generar y mejorar lo que de manera individual puede ser más tardado y con menos calidad en su producción, por ello es importante en lo futuro consolidar el trabajo en grupos con intereses comunes que formalicen el trabajo colaborativo entre los que se involucran en quehaceres educativos, buscando la retroalimentación, el autodidactismo y el monitoreo de saberes entre sus iguales, orientados en algunas ocasiones por un monitor exterior o interior que organice el trabajo en el que todos se involucren.
El trabajo colaborativo es parte de una comunidad de aprendizaje de docentes y alumnos, ya que entre ellos se involucran saberes, intereses, conocimientos, deberes y obligaciones, todos ellos concatenados, en mayor o menor escala persiguiendo un fin común; unos al aprender, otros al enseñar, al fin y al cabo parte de una comunidad que por razones obvias están obligadas a apoyarse mutuamente y resolver propósitos que van de acuerdo a sus intereses colectivos y ello les permite el logro de éstos para defender y mantener su colectividad. Así en una escuela cuando se integran por equipos buscan la manera de resolver las interrogantes o situaciones que se les platee superando su propósito. Por último se observa que el lenguaje es un instrumento de comunicación, que puede ser escrito, gráfico, semafórico, pictórico fonético, lingüístico, morse, braille, etc., que tiene diferentes acepciones pero es un elemento indispensable para mantener un diálogo entre entes con mensajes concretos y símbolos bien definidos. La sociedades cultas y vulgares se han encargado de crear elementos de expresión que les permite hacer uso de ellos con una gran gama de expresión que les distingue, no así a los términos coloquiales que a través de su representación vulgar les permite expresarse y lograr comunicarse con un grado máximo de fluidez en la que priva la ofensa, la injuria y las imágenes despectivas, que si tuvieran que describirse serían objeto de morbo y de sátira por quien las escuchara, pero son tan comunes que hasta los más letrados las entiende e interpreta, sin tener que consultar el Diccionario de la Real Academia Española. Prueba de ello son aquellas obras de grandes escritores como “Los de abajo” de Mariano Azuela “El diablo me obligó” de F. G. Haghenbeck, “Juan Pérez Jolote” de Ricardo Pozas, etc.  En fin, lo importante de esto es que la comunicación se da, aquí el detalle estriba en que aunque la lucha es desigual se tiene que dar de manera constante contra los medios, que son los peores enemigos de la trasformación del lenguaje y que están teniendo una influencia muy marcada en la sociedad porque ésta está siendo influenciada grandemente dedicándole un gran tiempo a la audición o visión de programas que fomentan cotidianamente y su lenguaje es utilizado por la sociedad; principalmente los jóvenes. Así es que si decides hacer algo, hazlo ya porque el mañana no espera ya que en estos momentos los enemigos de del acervo están gestando opciones para trasformar los buenos haberes ¿no crees? .












2.- AUTOBIOGRAFÍA
Pensé que a nadie le interesaba quién soy, que era una persona común y corriente, de esas con las que te topas diariamente cuando sale a la calle, que ves pero no observas, que caminan cotidianamente, de las que te da lo mismo ver sus características particulares, pero ahora que me piden que me describa creo que me es complejo, pero en fin lo intentare, pero no se rían porque creo que todos tarde que temprano tenemos algo chusco que contar.
Mi nombre es Alfonso Monzalvo Cortés, nací aquí en Pachuca, en la Clínica Minera, pero soy originario de un Pueblito llamado San Miguel Cerezo, al norte de la capital, allí cursé mi instrucción primaria, cuando ésta era de 7 años disque por un compás que rompieron mis compañeros y el cual yo tenía que pagarla; lo cual no hice y ahí están las consecuencias. La secundaria la cursé en cuatro años disque por graduarme en el matiné, los que conocen de ello saben a lo que me refiero, pero el adolescente valentón  se echó a cuestas demostrar que la telesecundaria si servía y quiso demostrarles a sus oriundos que se podía ingresar a la institución que se quisiera y fui a parar al Instituto Tecnológico Regional No. 20 al ingresar al Bachillerato, pero no me gustó y decidí retirarme e ingresar a Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez” y culminar haya por el año 1982, de ahí Partí a Querétaro y para 1989 ya era Licenciado en Matemáticas y mi primer experiencia, como docente de la asignatura la desempeñé en la Secundaria Magatzzi de Real del Monte hasta que llegué aquí.
¿Para dónde voy? En este momento es muy difícil definirlo pero trataré de hacerlo. Me gustaría llegar a ser Subdirector y Director si el tiempo y la salud me lo permite. De no ser así, retirarme con dignidad, porque no me gustaría dejar una mala imagen en los alumnos. Todos somos como las grades culturas, tenemos una época de florecimiento, de esplendor y de decaimiento, pero en estos momentos, siento y pienso que todavía puedo.
En mi práctica quiero ser ente de cambio, por ello estoy aquí, busco alternativas que me permitan mejorarla, transformarla y enriquecerla con los acervos que obtenga buscando siempre alternativas de solución e innovación. Con ello el compromiso está establecido y espero cumplirlo en la medida de mis posibilidades, por eso acudo a cursos permanentemente.

3.- TRÍPTICO




















2.- AUTOBIOGRAFÍA
Pensé que a nadie le interesaba quién soy, que era una persona común y corriente, de esas con las que te topas diariamente cuando sale a la calle, que ves pero no observas, que caminan cotidianamente, de las que te da lo mismo ver sus características particulares, pero ahora que me piden que me describa creo que me es complejo, pero en fin lo intentare, pero no se rían porque creo que todos tarde que temprano tenemos algo chusco que contar.
Mi nombre es Alfonso Monzalvo Cortés, nací aquí en Pachuca, en la Clínica Minera, pero soy originario de un Pueblito llamado San Miguel Cerezo, al norte de la capital, allí cursé mi instrucción primaria, cuando ésta era de 7 años disque por un compás que rompieron mis compañeros y el cual yo tenía que pagarla; lo cual no hice y ahí están las consecuencias. La secundaria la cursé en cuatro años disque por graduarme en el matiné, los que conocen de ello saben a lo que me refiero, pero el adolescente valentón  se echó a cuestas demostrar que la telesecundaria si servía y quiso demostrarles a sus oriundos que se podía ingresar a la institución que se quisiera y fui a parar al Instituto Tecnológico Regional No. 20 al ingresar al Bachillerato, pero no me gustó y decidí retirarme e ingresar a Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez” y culminar haya por el año 1982, de ahí Partí a Querétaro y para 1989 ya era Licenciado en Matemáticas y mi primer experiencia, como docente de la asignatura la desempeñé en la Secundaria Magatzzi de Real del Monte hasta que llegué aquí.
¿Para dónde voy? En este momento es muy difícil definirlo pero trataré de hacerlo. Me gustaría llegar a ser Subdirector y Director si el tiempo y la salud me lo permite. De no ser así, retirarme con dignidad, porque no me gustaría dejar una mala imagen en los alumnos. Todos somos como las grades culturas, tenemos una época de florecimiento, de esplendor y de decaimiento, pero en estos momentos, siento y pienso que todavía puedo.

En mi práctica quiero ser ente de cambio, por ello estoy aquí, busco alternativas que me permitan mejorarla, transformarla y enriquecerla con los acervos que obtenga buscando siempre alternativas de solución e innovación. Con ello el compromiso está establecido y espero cumplirlo en la medida de mis posibilidades, por eso acudo a cursos permanentemente. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario