domingo, 23 de febrero de 2014

ENSAYO

5.  ENSAYO: EL TRABAJO COLABORATIVO Y LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.

¿Cómo, cuándo y dónde se realiza el trabajo colaborativo? y ¿Qué son las comunidades de aprendizaje?. Primeramente se tendrá de determinar con claridad que es un trabajo colaborativo, y para ello comenzaremos manejando algunas estructuras que dan ejemplo de esta actividad; y así tenemos a las hormigas, abejas, leones, lobos, aves, etc., que dan muestras de cómo en comunidad se determinan tareas concretas a determinados miembros de la población  para su beneficio, y así tenemos; por citar un ejemplo, las abejas que están distribuidas en: Abeja reina, encargada de la reproducción, los zanganos, que únicamente sirven para fecundar a la reina,  abejas obreras, que son las que se encargan de mantener a la colmena y a toda su población. Por lo tanto, si ellas son capaces de organizarse tan bien,  por qué los humanos no. Desde que el hombre apareció en la tierra se vio en la necesidad de agruparse y así facilitarse la caza, pesca y recolección por lo tanto descubrió que a través de ello podía hacer muchas cosas; y es así como lo sigue haciendo hasta la actualidad. Es en fábricas, talleres y asociaciones civiles donde se pone en práctica esta dinámica y donde los resultados son observados con objetividad, sus entes desarrollan compromisos comunes con el fin de dinamizar y facilitar las tareas encomendadas; coordinados por uno o varios elementos del grupo, con responsabilidades compartidas y con fines que cumplan los objetivos propuestos, sus tareas son cotidianas y ello les permite plantearse propósitos generados por la colectividad hasta llevarlos a feliz término.
La escuela no puede soslayarse de este trabajo en equipo y por lo tanto todos sus miembros deben de operar  colaborativamente con gran envergadura; desde quien la coordina hasta quien opera las actividades concretas (los educandos); quien la coordina debe organizarse pensando siempre en quienes van a efectuar cada una de sus actividades planeadas, atendiendo siempre a lo práctico de su ejecución, sin objetivos confusos y utópicos y si concretos y dinámicos al realizarse, los que las operen observaran la factibilidad de su operatividad al realizarse en el momento adecuado, dentro y fuera de la institución.
En el caso particular de los docentes, ellos pueden con claridad hacer algunas consideraciones para su desempeño, buscando siempre los tiempos idóneos y que respondan a las necesidades de los educandos ávidos de implementar los trabajos en comunidad; cabe aclarar que si se desconoce la forma de trabajo, tendrá el docente que orientar a los educandos sobre cómo deben de coordinarse para evitar la indiferencia y desgaste de tiempo.
Los educandos deben responder a un trabajo colaborativo que oriente a:
ü  Que todos los miembros de un equipo sean corresponsables.
ü  Que todos persigan un bien común.
ü  Que no exista prepotencia, vanidad, orgullo, discriminación entre sus miembros.
ü  Que todos participen activamente con sus opiniones y trabajo.
ü  Que el trabajo se realice en un ambiente de sana camaradería, evitando las descalificaciones y las acciones burlonas que desorientan la relación entre sus miembros.
ü  Que la comunicación se dé con un lenguaje común que sea del dominio de todo sus entes.
ü  Que el responsable del equipo sea coordinador no un jefe que ordene y determine acciones a desarrollar.
ü  Que no haya competencia entre sus miembros.
ü  Que se aspire a una exposición crítica en la que se pueda fundamentar y debatir
En lo concerniente a las comunidades de aprendizaje es importante destacar que guardan una gran relación con los equipos de trabajo, pero estas son a mayor escala porque se da este nombre a un grupo de persona (alumnos) que conviven y participan en el logro de sus  propósitos comunes a través de actividades concretas para su desarrollo cotidiano y de beneficio para los involucrados, convirtiéndose en participes activos dentro de un contexto social. Si bien es para la escuela ésta se convierte en su núcleo social realizando dentro de ella las actividades comunes que son generadas en forma grupal o ante la comunidad escolar y así una Sociedad de Alumnos que propone acciones comunes para su población, involucra a sus agremiados para que se efectúen, porque responde a los intereses de todos y no se diga a un cuando dentro de las aulas se generan acciones similares que satisfagan las necesidades de los educandos y docente para el logro de sus contenidos planteados cotidianamente en cada grupo.
Cuando la comunidad de aprendizaje adolece de la forma en que se debe trabajar en común se debe orientar sobre la forma en que se conducirá cotidianamente y estar revisando sus actividades paras ver si las realiza tal como se le marca  u orienta, buscado siempre la manera de que las indicaciones no sean  impositivas y si más operativas entre los que se encuentren y que además se involucren todas  al concebirlas dentro y fuera del aula, ello les llevará a la satisfacción del deber cumplido.

CONCLUSIONES.
Ø  Que si los animales trabajan de manera colaborativa con mucha mayor razón los seres humanos, en donde todos necesitamos de todos.
Ø  Que el trabajo colaborativo en la actualidades indispensable porque así se da de una participación compartida.
Ø  El aula es la mejor muestra para poner en práctica el trabajo colaborativo.
Ø  Comunidades de aprendizaje hay en la actualidad en muchos lados aunque quienes las conforman no lo sepan, pero si intuyan sus fines y medios para lograr sus propósitos.
Ø  Poner en práctica estos elementos son buenas herramientas para facilitar el trabajo en el aula.

Bibliografia.
1.  REYZABAL María Victoria (2003) La comunicación oral y su dinámica, Barcelona España
2 PAOLO FREIRE. De internet.
3 GONZÁLEZ BLACKALLER Ciro (1970) Síntesis de historia universal. México D. F.





No hay comentarios:

Publicar un comentario